TIC y pueblos indígenas en Argentina

normativas y programas desde el 2006 al 2015

Auteurs

  • Marina Laura Matarrese

DOI :

https://doi.org/10.35305/revista.vi46.233

Mots-clés :

Pueblos indígenas, tecnologías de la información y de la comunicación, derechos

Résumé

Este trabajo se propone analizar algunas de las políticas relacionadas con las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) implementadas por las diversas esferas de Estado en Argentina, en vinculación con los pueblos indígenas. Lo antedicho se desarrolla a través de tres ejes de investigación. En primer lugar, se repone el proceso de reconocimiento de derechos de los pueblos indígenas en Argentina desde el regreso a la democracia y hasta el 2001 en clave de minoría étnica, y cómo desde ese año hasta el 2015 los nuevos derechos se obtienen como parte de la ampliación de derechos a la ciudadanía en general. En segundo lugar, y en relación con las TIC, se estudian las normativas en la materia — puntualmente la Ley de Educación Nacional N° 26.206/06 y la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual N° 26.522/09 —denominada comúnmente LSCA—y su articulación con los pueblos indígenas. Por último se estudian, desde este mismo cruce, los planes y programas —particularmente el Programa Puntos de Cultura—. El recorte temporal propuesto para este análisis es el período 2006-2015 (respondiendo dicho recorte a la sanción de la Ley de Educación Nacional N° 26.206, en diciembre de 2006; y a la finalización de la gestión gubernamental nacional del período 2011-2015). Para todo lo antedicho, la metodología utilizada es de carácter cualitativo, y combina, desde técnicas etnográficas –entrevistas y observaciones participantes– con análisis bibliográfico y de fuentes secundarias.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Biographie de l'auteur

Marina Laura Matarrese

Dra. en Antropología. Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET/ UBA).

 

 

Références

A.A.V.V. (2020) Informe ampliado: efectos socioeconómicos y culturales de la pandemia COVID-19 y del aislamiento social, preventivo y obligatorio en los Pueblos Indígenas en Argentina. Segunda etapa, junio 2020. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/16QgXpoBn2EHtg8KcqaSCR3WBzjuyAxkf/view

Aliata, S., Hetch, A. C., Mancinelli, G., Ossola, M. y Taruselli, E., (2015). La interculturalidad traducida en políticas: alcances y límites. Boletín de Antropología y Educación. Año 6, N° 9, pp. 13-17. Recuperado de http://antropologia.institutos.filo.uba.ar/sites/antropologia.institutos.filo.uba.ar/files/bae_n09_e01a01_0.pdf

Barth, F. (1969). Los grupos étnicos y sus fronteras. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Beckett, J. (1988). “Introduction”. Past and Present. The Construction of Aboriginality. Canberra, Aboriginal Studies Press: 1-10.

Blaser, M. (2009). La ontología política de un programa de caza sustentable. World Anthropological Networks-Red de Antropologías del Mundo (WAN RAM), 4: 81-108. Disponible en: http://www.ram-wan.net/old/documents/05_e_Journal/journal-4/3.%20mario%20blaser.pdf

Briones, C. (1996). “Culturas, identidades y fronteras: Una mirada desde las producciones del cuarto mundo”. Revista de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes, 5: 121-133.

Briones, C. (2005). Formaciones de Alteridad: contextos globales, procesos nacionales y provinciales. En C. Briones. (Ed.) Cartografías Argentinas. Políticas Indigenistas y formaciones provinciales de alteridad (pp. 11-44). Buenos Aires, Argentina: Antropofagia.

Briones, C., Carrasco, M., Escolar, D., Lazzari, A., Lenton, D., Obarrio, J. M. y Siffredi, A. (2011). Possible Indigenism or the Limits of the Constitutional Amendment in Argentina. En: A. De Oliveira (Ed.) Decolonising Indigenous Rights. (pp. 122-131). London y New York: Routledge Studies in Anthropology.

Briones, C., Carrasco, M., Escolar, D., y Lenton, D. (2000). El espíritu de la ley y la construcción jurídica del sujeto ‘pueblos indígenas’. VI Congreso Argentino de Antropología Social. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata y Colegio de Graduados en Antropología.

Briones, C., y Gorosito Kramer, A. M. (2006). Perspectivas antropológicas sobre el Estado-nación y la etnicidad. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, Tomo 32, pp. 361-379. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/21046/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cardín, L. (2013). Construcciones en disputa de la identidad qom. La escenificación de las diferencias ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. En F. Tola, C. Medrano y L. Cardín (Eds.) Gran Chaco. Ontologías, poder y afectividad (pp. 361-384). Buenos Aires: Asociación Civil Rumbo Sur.

Carrasco, M. (2010). Tierras Duras. Historias, organización y lucha por el territorio en el Chacho argentino. Copenhague, Dinamarca: IWGIA.

Carrasco, M. (2000). Los Derechos de los Pueblos Indígenas en Argentina. Buenos Aires, Argentina: Ed. Vinciguerra.

Carrasco, M. y Briones, C. (1996). La Tierra que nos quitaron. Reclamos Indígenas en Argentina. Buenos Aires, Argentina: IWGIA y Asociación Comunidades Aborígenes Lhaka Honat.

Conklin, B. y L Graham (1995) “The Shifting Middle Ground: Amazonian Indians and Eco-Politics”. American Anthropologist, 97 (4): 695-710.

Constitución de la Nación Argentina. Santa Fé, Argentina. Agosto 1994. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm

De la Cruz, L. M. (2000) Asuntos de Indígenas, Agencias y Organizaciones de Ayuda. Bases para definir pautas de cooperación con los pueblos indígenas del Chaco Argentino. Documento preparado para Pan para el Mundo (Brot fur die Welt). Formosa.

Decreto Nacional N° 410/2006. Instituto Nacional de Asuntos Indígenas. Apruébase la estructura organizativa del citado ente descentralizado dependiente de la Secretaría de Políticas Sociales y Desarrollo Humano del Ministerio de Desarrollo Social. Buenos Aires, Argentina, 12 de Abril de 2006. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/115000-119999/115501/texact.htm

Doyle, M. M. (2015). Debates y demandas indígenas sobre derechos a la comunicación en América Latina. Temas Antropológicos, 37(2). Recuperado de https://goo.gl/O129UY

Escolar, D. (2007). Los Dones Étnicos de la Nación. Identidades huarpe y modos de producción de soberanía en Argentina. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Dussel, I.; Ferrante, P. y D. Pulfer (2020) “Nuevas ecuaciones entre educación, sociedad, tecnología y Estado”. En: Dussel I.; P. Ferrante y D. Pulfer (Eds.) Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera (pp. 352- 365). Buenos Aires: UNIPE, Editorial Universitaria. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unipe/20200820015548/Pensar-la-educacion.pdf

Escolar, D. (2005). El “estado de malestar”. Movimientos indígenas y procesos de desincorporación en la Argentina: el caso Huarpe. En C. Briones (Ed.) Cartografías Argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad (pp. 45-78). Buenos Aires, Argentina: Editorial Antropofagia.

García Canclini, N. (2010). La sociedad sin relato. Antropología y estética de la inminencia. Buenos Aires, Argentina: Katz Editores.

Gordillo, G. y Hirsch, S. (2010). La presencia ausente: Invisibilizaciones, políticas estatales y emergencias indígenas en Argentina. En G. Gordillo y S. Hirsch (Ed.) Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina (pp. 15-38). Buenos Aires, Argentina: Editorial ARAUCARIA - FLACSO.

Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Buenos Aires: Paidós

Hecht, A. C. (2013). (In)definiciones de la escolarización en contextos de diversidad etnolingüística. Análisis de la EIB en Argentina. Século XXI – Revista de Ciências Sociais, 3(1), pp. 185–211. http://dx.doi.org/10.5902/2236672511225

Hecht, A. C. (2010). Encrucijadas entre las políticas educativas y el mantenimiento de las lenguas indígenas de Argentina. Espaço Ameríndio, 4(1), 92–116. Disponible en: https://seer.ufrgs.br/EspacoAmerindio/article/view/11865

Hecht, A. C. (2007). Pueblos indígenas y escuela. Políticas homogeneizadoras y políticas focalizadas en la Educación Argentina. Políticas Educativas, 1(1), pp. 183–194.

INDEC (2010). Censo Nacional de Población, Hogares, Viviendas, Argentina, Instituto Nacional de Estadística y Censos, Recuperado de http://www.censo2010.indec.gov.ar/index.asp .

Iturralde, D. (1996). Demandas Indígenas y reforma legal: retos y paradojas. Alteridades, 7(14), pp. 81-98.

Jackson, J. (1995). Culture, Genuine and Spurious: the Politics of Indianness en the Vaupés, Colombia. American Ethnologist, volumen 22(1), pp. 3-27.

Lenton, D. (2009). Políticas del Estado indigenista y políticas de representación indígena: propuestas de análisis en torno neuquino en tiempos del desarrollismo. Investigaciones sobre Sociedades y Culturas de paisajes áridos y semi-áridos americanos, Vol. 2, pp. 125-146. Universidad Nacional de Río Cuarto, Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria, Río Cuarto, Córdoba.

Levratto, V. (2017). La alfabetización digital en las comunidades originarias Huarpe y Ranquel. Programa Escuelas Públicas Digitales de San Luis, Argentina. Un estudio de caso. Información, cultura y sociedad, n. 36, pp. 95-110. Recuperado de

http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/2741

Ley de Educación Nacional N° 26.206. Buenos Aires, Argentina. 14 de diciembre de 2006. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/123542/norma.htm

Ley Nacional Nº 23.302. Ley sobre Política Indígena y apoyo a las Comunidades Aborígenes, Buenos Aires, Argentina. 30 de Setiembre de 1985. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/20000-24999/23790/norma.htm

Ley Nacional de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) N° 26.522. Buenos Aires, Argentina. 10 de octubre de 2009. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/155000-159999/158649/norma.htm

Matarrese, M. (2012). Disputas y negociaciones en torno al territorio pilagá (provincia de Formosa). Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.

Matarrese, M. (2011). Disputas y negociaciones en torno al territorio pilagá (provincia de Formosa). (Tesis Doctoral). Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Matarrese, M. y Mihal, I. (2018). Redes sociales y asuntos públicos: discursos y estrategias de la política indígena. III Congreso de Comunicación y Ciencias Sociales desde América Latina (COMCIS) y II Congreso de Comunicación Popular (CCP). Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.

Mihal, I. (2017). Agenda en Cultura: El I Congreso Argentino de Cultura. En L. Calabre, Siqueira, M., Viana, M. y Rebello Lima, D. (Eds.) Anais do VIII Seminário Internacional de Políticas Culturais (pp. 80-89). Rio de Janeiro: Fundação Casa de Rui Barbosa.

Mihal, I. (2014). Inclusión digital y gestión cultural en el Mercosur: el Programa Puntos de Cultura. Versión, Estudios de Comunicación y Política, N° 3, pp. 127-137.

Mihal, I. y Matarrese M. (2018). Indigenous people and Information and Communication Technologies: the strengths and weaknesses of official data in Argentina. AlterNative: An International Journal of Indigenous Peoples, Volumen 14 (N° 2), pp. 1-10.

Organización de Naciones Unidas, Declaración de las Naciones Unidas de los Derechos de los Pueblos Indígenas, 2007. Recuperado de https://www.ohchr.org/SP/Issues/IPeoples/Pages/Declaration.aspx

Organización Internacional del Trabajo, Convenio N° 169 Sobre Pueblos Indígenas y Tribales, Ginebra, Suiza, 1989. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/470/norma.htm

Pantaleón, J. (2005). Entre la carta y el formulario: política y técnica en el desarrollo social. Buenos Aires, Argentina: Editorial Antropofagia.

Puntos de Cultura (4 de enero de 2018) Programa Puntos de Cultura Línea Diversa. Recuperado de https://puntos.cultura.gob.ar/lineas/linea-diversa/

Ramos, Alcida (1992). The Hyperreal Indian. Serie Antropologia 135. Brasilia.

Ramos, Ana (2009). Los pliegues del linaje. Memorias y políticas mapuches-tehuelches en contextos de desplazamiento. Eudeba: Buenos Aires.

Ramos, Ana y W. Delrio (2005). “Trayectorias de oposición. Los mapuches y tehuelches frente a la hegemonía en Chubut”. En: C. Briones (Ed.).Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Antropofagia. pp. 79-119.

Schmidt M. A. y A. C. Hetch (2015) Cartografías de la educación intercultural. Acerca de los maestros indígenas en Argentina. Temas de Educación, Vol. 21, Núm. 2. p. 295-310. Recuperado de : https://revistas.userena.cl/index.php/teduacion/article/view/678/790

Shore, C., y Wright, S. (1997). Introduction. Policy: a new field of anthropology. En C. Shore y S. Wright. (Eds.). Anthropology of Policy. Critical perspectives ou governance and power (pp. 3-39). Londres: Routledge.

Spadafora, A., Gómez, M., y Matarrese, M. (2010). Rumbos y laberintos de la política étnica: Organizaciones unificadas y faccionalismos indígenas en la Provincia de Formosa (pilagá y toba). En G. Gordillo y S. Hirsch (Eds.) Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina (pp. 237-258). Buenos Aires, Argentina: Editorial ARAUCARIA - FLACSO.

Szulc, Andrea. 2007. “Disputas político-culturales en torno a la territorialidad mapuche en la Argentina contemporánea”. En: Paz C., C. Valbuena, M. Leal y J Alarcón (Comps.). Pueblos Indígenas, Territorios y Demarcación.. Maracaibo, EDILUZ: 155-176.

Ulloa, A. (2005). Las representaciones sobre los indígenas en los discursos ambientales y de desarrollo sostenible. En D. Mato (Ed.) Políticas de Economía, Ambiente y Sociedad en tiempos de globalización. Pp. 89-109. Caracas, Venezuela: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales,

Universidad Central de Venezuela. Recuperado de http://www.globalcult.org.ve/pub/Rocky/Libro3/Ulloa.pdf

Walsh, C. (2006). Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento otro desde la diferencia colonial. En: Walsh, C., García Linera, A. & Mignolo, W. Interculturalidad, descolonización del Estado y del conocimiento. (pp. 21–70). Buenos Aires: Del Signo.

Walsh, C. (2007). Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento «otro» desde la diferencia colonial. En: Castro–Gómez, S. & Grosfoguel, R. (eds.). El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. (pp. 47–62). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Téléchargements

Publiée

2024-08-02

Comment citer

Matarrese, M. L. (2024). TIC y pueblos indígenas en Argentina: normativas y programas desde el 2006 al 2015. Papeles De Trabajo. Centro De Estudios Interdisciplinarios En Etnolingüística Y Antropología Socio-Cultural, (46). https://doi.org/10.35305/revista.vi46.233

Numéro

Rubrique

Artículos