Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural https://papelesdetrabajo.unr.edu.ar/index.php/revista Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro Interdisciplinario de Estudios Etnolingüísticos y Antropológicos Sociales es-ES Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural 1852-4508 Estrategias de reproducción social, formas de obtención de recursos y características del (des)Empleo en Córdoba. Un estudio de caso https://papelesdetrabajo.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/218 <p>Este trabajo indaga sobre las variadas prácticas que tienen los vecinos de la Ciudad Villa Retiro para gestionar su economía y su quehacer social. Analizamos acerca de los procesos de relocalización y la continuidad o no de diversas formas de reciprocidad. Examinamos la creatividad imaginativa para la obtención de recursos materiales a partir de la posesión de capitales sociales, económicos y culturales. Finalmente, demostramos al Estado como agente oferente de recursos materiales, y en este sentido las modalidades que adquieren las vinculaciones entre actores sociales y Estado.</p> Guillermo Barrera Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2022-12-27 2022-12-27 44 10.35305/revista.vi44.218 Hidrovía, extractivismo y conflictos territoriales en las fronteras de expansión capitalista https://papelesdetrabajo.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/219 <p>El presente artículo desarrolla y analiza la geografía de desposesión definida por la Hidrovía Paraguay Paraná durante la década de 1990, evidenciando el carácter vertical y unilateral con que se han planteado, este tipo de grandes proyectos, en los últimos años, en América Latina. Se coloca en relieve el rechazo de diversas poblaciones a la megaobra junto a las acciones de defensa del territorio llevadas adelante por la Coalición Ríos Vivos.</p> Gisela Ariana Rausch Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2022-12-27 2022-12-27 44 10.35305/revista.vi44.219 Jóvenes, políticas sociales y pandemia https://papelesdetrabajo.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/220 <p>El presente artículo examina las reorientaciones que se han producido en las políticas asistenciales que tienen como objetivo la inclusión social de jóvenes de sectores populares en el contexto de emergencia sanitaria por COVID-19 y de aislamiento social, preventivo y obligatorio en Argentina (2020-2021). Para ello, en este trabajo se reconstruyen y analizan, a partir de un enfoque metodológico cualitativo, las transformaciones que se han producido en dos modalidades de intervención estatal concretas: mientras en el Programa ENVIÓN se han reformulado y reforzado las estrategias “de cercanía” entre los equipos técnicos y los grupos de jóvenes; en el Programa PROGRESAR se ha reactualizado la discusión acerca de su lógica desterritorializada que lo desacopla de los programas clásicos orientados hacia esta población.</p> Emilio Ayos Tatiana Jack Guadalupe López Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2022-12-27 2022-12-27 44 10.35305/revista.vi44.220 Perspectivas históricas en los movimientos estudiantiles https://papelesdetrabajo.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/221 <p>Este artículo tiene por objetivo analizar la trayectoria del movimiento estudiantil de la Universidad de Talca en las protestas del año 1983 a partir de las motivaciones, estrategias y recursos aplicados por los estudiantes considerando los aportes y límites de la teoría de movilización de recursos como clave explicativa. En base a la identificación de los repertorios de acción colectiva movilizados por los universitarios talquinos, se examina la caracterización de estrategias internas y externas al movimiento que, en conjunto, dan cuenta de una acción política determinada por elementos racionales, al mismo que sensitivos. Ello es complementado con la teoría del reconocimiento y de los movimientos sociales, en función de acciones colectivas concretas acaecidas en la mentada ciudad y año, inclusive verificado con testimonios de actores de la época. El estudio es eminentemente descriptivo y cualitativo, se sustenta en el análisis de entrevistas estructuradas, registros de prensa como fuentes primarias y en focus group efectuados a ex dirigentes estudiantiles, académicos y actores sociales extramuros a la Universidad de Talca en 1983.</p> Alejandro Villalobos Martinez Jorge Navarrete Bustamante Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2022-12-27 2022-12-27 44 10.35305/revista.vi44.221 Género, sexualidad y relaciones afectivas de Mujeres Aymara Bolivianas en Arica (Chile) https://papelesdetrabajo.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/222 <p>El artículo aborda las permanencias y resistencias a los mandatos de género en cuatro dimensiones de la vida de las mujeres bolivianas migrantes en Arica (Chile): sexualidad, embarazo, relaciones afectivas y división sexual del trabajo en el hogar. Los datos empíricos analizados provienen del trabajo etnográfico realizado en 2019 en la ciudad de Arica y en el Valle de Azapa. Concluimos que la migración transfronteriza representa nuevas posibilidades de agencia femenina y de habitar los sistemas de género y parentesco.</p> Esteban Nazal Eleonora López Lina Magalhaes Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2022-12-27 2022-12-27 44 10.35305/revista.vi44.222