Territorio y alimentación wichí en General San Martín, provincia de Salta (Argentina)
Un taller sobre salud alimentaria.
Palabras clave:
Territorio, Alimentación, Pueblos indígenas, Pueblo Wichí, Chaco SalteñoResumen
El artículo analiza un taller de salud alimentaria realizado en la Tecnicatura en Enfermería Intercultural Bilingüe de Misión Carboncito, Salta. Examina cómo las reconfiguraciones territoriales han transformado las prácticas alimentarias wichí y explora las representaciones sobre la salud y el territorio. Asimismo, busca contribuir a un enfoque intercultural que fortalezca la soberanía alimentaria en comunidades indígenas del Chaco salteño.
Descargas
Citas
Arenas, P. (2003). Etnografía y alimentación entre los tobas-Ñachilamole# ek y Wichí-Lhuku´ tas del Chaco Central (Argentina). Edición del autor, Buenos Aires.
Argentina. Cámara de Diputados de la Provincia de Salta. (2019). Ley N.º 8166 de declaración de emergencia alimentaria en todo el territorio provincial. https://www.diputadosalta.gob.ar/digesto_leyes/6889/download_file
Argentina. Cámara de Diputados de la Provincia de Salta. (2020). Ley N.º 8185 de declaración de emergencia sociosanitaria en los departamentos San Martín, Orán y Rivadavia. https://www.diputadosalta.gob.ar/digesto_leyes/6981/download_file
Benclowicz, J. D. (2011). Aportes para la historia del norte de Salta: conformación y desarrollo de las localidades de Tartagal y General Mosconi durante la primera mitad del siglo XX. Andes, 22(1). https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-80902011000100005&lng=pt&tlng=es
Castelnuovo Biraben, N. S. (2019). Pueblos indígenas y grandes transacciones de tierra en el noroeste argentino. Land Matrix. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/129917/CONICET_Digital_Nro.704a43a6-aefd-42f6-acd4-09f64d0647b0_B.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Do Carmo Cruz, V. (2020). De la producción del espacio a la gubernamentalidad del espacio: cambios metodológicos para un enfoque territorial de la geograficidad. Cardinalis, 15, 551-579.
Flores Klarik, M. (2019). Agronegocios, pueblos indígenas y procesos migratorios rururbanos en la provincia de Salta, Argentina. Revista Colombiana de Antropología, 55(2), 65-92. https://doi.org/10.22380/2539472X.799
Flores Klarik, M. (2023). Colonización y urbanización del chaco salteño: Conflictos territoriales indígenas en perspectiva histórica. Andes, 34(1), 288-324. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-80902023000100288&lng=es&tlng=es
Guber, R. (2011). La etnografía: método, campo y reflexividad. Siglo XXI editores, Buenos Aires.
Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y Representaciones Sociales, 8(15), 9-42. https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/401
Hirsch, S., & Alonso, V. (2020). La emergencia de la diabetes en una comunidad tapiete de Salta: Género, etnicidad y relaciones con el sistema de salud. Salud Colectiva, 16, e2760.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). (2010). Censo Nacional de Población y Vivienda.
Keller, V., & Zamberlin, N. (2017). Niñas y adolescentes menores de 15 años embarazadas: Abordajes institucionales desde los sistemas de salud, educación, justicia y protección de derechos de niñas, niños y adolescentes en localidades seleccionadas de Salta, Jujuy, Catamarca, Santiago del Estero, Entre Ríos y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Informe de resultados del Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia y el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable). Ministerio de Salud de la Nación.
Mancinelli, G. (2023a). Despojo territorial y transición alimentaria: Efectos en la socialización alimentaria de las infancias contemporáneas del pueblo wichí del Chaco salteño. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 16(2), 136–158. https://doi.org/10.7203/RASE.16.2.25891
Mancinelli, G. (2023b). “La importancia de la participación y la colaboración intercultural en la formación de enfermeras/os en las comunidades wichi del Chaco salteño”. Trabalho, Educação e Saúde, 21. https://doi.org/10.1590/1981-7746-ojs1649
Molina J., Astrid, N. (2018) Territorio, lugares y salud: redimensionar lo espacial en salud pública. Cadernos de Saúde Pública, 34(1). https://doi.org/10.1590/0102-311X00075117
Naharro, N. (2019). Informe Pericial. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso: Comunidades Indígenas Miembros de la Asociación Lhaka Honhat Vs. Argentina. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_400_esp.pdf
Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2020). Sistematización de la experiencia en Atención Primaria de la Salud. Salta – Argentina. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52745/9789275322864_spa.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Paz, J. (Dir.), Piselli, C., Chauqi, O. A., & Soruco, A. I. (2016). Mapa social de la provincia de Salta para la Cooperación Internacional 2015 (1a ed. adaptada). Secretaría General de la Gobernación de la Provincia de Salta, Representación de Relaciones Internacionales. https://www.aacademica.org/jorge.paz/113.pdf
Paz Salinas, M. F. (2017). Luchas en defensa del territorio. Reflexiones desde los conflictos socio ambientales en México. Acta sociológica, 73, 197-219. https://doi.org/10.1016/j.acso.2017.08.007
Porto Gonçalvez, C. W. (2002). Da geografia às geografias: um mundo em busca de novas territorialidades en CECEÑA, Ana Ester; SADER, Emir (Org.) La guerra infinita: hegemonía y terror mundial, 217-256. Clacso, Buenos Aires.
Rodríguez Zoya, P. G. (2015). Alimentación y medicalización: Análisis de un dispositivo de cuidado personal y potenciación de la salud. Sociológica (México), 30(86), 201-234. http://ref.scielo.org/x47jqp
Roura-Expósito, J., et al. (2018). Repensando las prácticas académicas: el diseño colaborativo de un proyecto de investigación a partir de la metodología IAP. Disparidades. Revista de Antropología, 73(2), 407-424. https://doi.org/10.3989/rdtp.2018.02.007
Royo Bordonada, M. (2017). Nutrición en salud pública. Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III, Madrid.
Sacchi, M., Carrizo, K., & Bergagna, A. (2018). Infancia, condiciones de vida y salud de los pueblos originarios en el chaco salteño. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud, 1(11), 17-21. https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/RCSA/article/view/1408
Schmidt, M. (2019). (In)justicias ambientales, territoriales y socio-sanitarias en el Chaco salteño, Argentina. Folia histórica del Nordeste, 35, 9-26. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0353575
Scarpa, G. & Pacor, P. (2017). ¿Por qué ya no recolectan los recolectores?: Procesos de estigmatización del consumo de plantas silvestres entre los indígenas chorote del Chaco salteño”. Runa, 38(1), 05-21. http://ref.scielo.org/y6vwgy
Serrudo, A. (2006). Interculturalidad y práctica escolar: el maestro auxiliar bilingüe en la experiencia de la Escuela N 4266 «Río Bermejo». Carboncito, provincia de Salta (Doctoral dissertation, Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de Salta).
Singer, M. (2004). “The Social Origins and Expressions of Illness”. British Medical Bulletin 69(1), 9-16. https://doi.org/10.1093/bmb/ldh016
Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Bielefeld University Press.
Tejerina, M., Ménica, C., Estrada, E., Feliz, J., Gonzales, J., Juárez, J., ... & Roval, D. (2018). Prevalencia de malnutrición y factores asociados en mujeres del pueblo wichí de General Ballivián, provincia de Salta. Revista Argentina de Salud Pública, 9(34), 29-34. https://rasp.msal.gov.ar/index.php/rasp/article/view/571
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.