Dos conceptos andinos para pensar la sociedad contemporánea:

wakcha/qhapaq, o ¿por qué no existe la palabra ‘pobre’ en Quechua?

Autores/as

  • Jorge Alejandro Santos Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. CONICET-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Hurlingham. Buenos Aires; Argentina.
  • Mario Mejía Huamán
  • Santiago Gariel Durante Universidad de Buenos Aires. CONICET-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Hurlingham. Buenos Aires; Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.35305/revista.v0i40.177

Palabras clave:

wakcha/pobre, qhapaq/rico, traducción, homemorfismo, filosofía andina

Resumen

Este trabajo propone un diálogo intercultural entre conceptos de dos lenguas y dos culturas. Partiendo de la dificultad de traducir la palabra del español ‘pobre’ a la lengua quechua por no tener esta un concepto de significado similar, se analiza su traducción impropia como ‘wakcha’ que significa originalmente ‘huérfano’. La hipótesis planteada sugiere que la diferencia y dificultad de traducción revela algunas claves que ayudan a comprender la cosmovisión implícita en la cultura y lengua andina, así como la propia cultura y cosmovisión implícita en las sociedades latinoamericanas contemporáneas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Alejandro Santos, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. CONICET-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Hurlingham. Buenos Aires; Argentina.

Abogado, Licenciado y doctor en Filosofía UBA. Investigador posdoctoral (CONICET) Universidad Nacional de Hurlingham (UNaHur), Villa Tesei, Argentina. Postdoctor en Educación por Unochapecó, Santa Catarina, Brasil. Profesor en la Maestría de Estudios Culturales de América Latina (MECAL), Facultad de Filosofía y Letras UBA. 

Mario Mejía Huamán

Quechua hablante del runasimi inka; quechuólogo. Miembro de la Academia Mayor de Quechua. Doctor en Educación y en Filosofía por Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco y por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos respectivamente. Miembro de la Sociedad Peruana de Filosofía y del Grupo de Investigación Tlamatinime sobre Ontología Latinoamericana (GITOL), Universidad Santo Tomás de Bogotá. Profesor Principal de la Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú. 

Santiago Gariel Durante, Universidad de Buenos Aires. CONICET-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Hurlingham. Buenos Aires; Argentina.

Doctor y Profesor en Letras UBA. Investigador postdoctoral (CONICET) en Letras UBA con un proyecto de documentación y descripción de la lengua ayoreo, familia zamuco. Docente adjunto de la asignatura Cultura y Literatura de los Pueblos Originarios de América, en la Universidad Nacional de Hurlingham (UNaHur), Villa Tesei, Argentina. 

Descargas

Publicado

2020-12-10

Cómo citar

Santos, J. A., Mejía Huamán, M., & Durante, S. G. (2020). Dos conceptos andinos para pensar la sociedad contemporánea:: wakcha/qhapaq, o ¿por qué no existe la palabra ‘pobre’ en Quechua?. Papeles De Trabajo. Centro De Estudios Interdisciplinarios En Etnolingüística Y Antropología Socio-Cultural, (40), 35–51. https://doi.org/10.35305/revista.v0i40.177

Número

Sección

Artículos