Desconfianza y sospecha
Sustrato sociocultural para la peyoración en el habla chileno
Palabras clave:
Sociolingüística, Peyoración, Desconfianza, Identidad, ModismosResumen
Este artículo tiene por objetivo explorar cómo aspectos socioculturales e históricos han propiciado la emergencia de un lenguaje peyorativo que encarna desconfianza y sospecha. A través de un análisis crítico de los factores históricos, sociales y lingüísticos, se ha pretendido profundizar en la comprensión de estas dinámicas y sus implicancias en las relaciones sociales y la construcción de identidad en Chile. Para ello, se han abordado aspectos clave como la herencia histórica, la desigualdad social, el individualismo y la desconfianza hacia las instituciones, además de describir los desafíos de cómo este fenómeno se refleja en el habla chileno a partir de: frases, modismos, disfemismos, refranes, entre otros. Se constata un nutrido acervo de unidades léxicas que responden a estas dinámicas sociales e históricas, además de abrir hipótesis y nuevos métodos de investigación
Descargas
Citas
Adimark. (2018). Encuesta Nacional Bicentenario 2018: Confianza en las instituciones. Adimark, Santiago de Chile.
Aguilera, F. (2020). La revuelta de octubre en Chile: reflexiones sobre un momento constitutivo. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(239), 291-318.
Altarriba, J. (2003). Does cariño equal "liking"? A theoretical approach to conceptual nonequivalence between languages. International Journal of Bilingualism, 7(3), 305-322. https://doi.org/10.1177/13670069030070030501
Angell, A. (1993). Chile de Pinochet a Aylwin: La opinión pública y la transición a la democracia en Chile. América Latina Hoy, (6), 15-36.
Aránguiz, C. (2017). Desconfianza en las relaciones interpersonales en Chile: Un enfoque sociocultural. Revista Chilena de Sociología, 29(3), 112-125.
Bengoa, J. (2000). Historia de los antiguos mapuches del sur. Catalonia, Santiago de Chile.
Bengoa, J. (1988). Historia social de la agricultura chilena. Ed. Sur, Santiago de Chile.
Blommaert, J. (2005). Discourse: A critical introduction. Cambridge University Press.
Brown, P., & Levinson, S. C. (1987). Politeness: Some universals in language usage. Cambridge University Press.
De Jonge, B. (1993). El subjuntivo en el español de Chile: Análisis y uso. Revista de Filología Española, 73(2), 257-280.
Donoso, S., & Velasco, A. (2020). Social movements and constituent power in Chile: the making and unmaking of the neoliberal subject. Theory & Event, 23(3), 743-769.
Edwards, J. (1982). Language attitudes and their implications among English speakers. Journal of Language and Social Psychology, 1(2), 19-36.
Espinosa, P. (2008). El uso de expresiones idiomáticas como reflejo de la desconfianza en el español de Chile. Revista de Lingüística Aplicada, 25(3), 67-78.
Fairclough, N. (1995). Critical discourse analysis: The critical study of language. Longman, New York.
Fishman, J. A. (1972). The sociology of language: An interdisciplinary social science approach to language in society. Newbury House, Coleford.
Fundación Sol. (2016). Desigualdad, precariedad y endeudamiento en Chile. Fundación Sol, Santiago de Chile.
Garrett, P., Coupland, N., & Williams, A. (2003). Investigating language attitudes: Social meanings of dialect, ethnicity and performance. University of Wales Press, Cardiff.
Garretón, M. A. (2017). Desigualdad y fragmentación en la sociedad chilena. LOM Ediciones, Santiago de Chile.
Gómez, R., & Contreras, S. (2012). Refranes y proverbios del español chileno: Un análisis cultural. LOM Ediciones, Santiago de Chile.
Gómez, V; Herrera, L. (2014) Idiosincrasia del valle central chileno: Diccionario de Neologismos y Locuciones Usuales. Papeles de trabajo, 28, 79-94. https://doi.org/10.35305/revista.v0i28.69
González, P., Ibáñez, A., & Martínez, F. (2015). El lenguaje como reflejo de la cultura: Modismos y sus implicancias socioculturales. Editorial Universitaria, Santiago de Chile
Gumperz, J. J., & Hymes, D. (Eds.). (1986). Directions in sociolinguistics: The ethnography of communication. Blackwell, Oxford.
Herrera, L. & Gómez, V. (2015). Disonancias entre la educación y el desarrollo humano: una discusión clave. Páginas de educación, 8(2), 297-313.
Herrera, L. (2014). Reflexión sobre los propósitos de la sociedad y la educación actual. Foro Educacional, 23, 85-100. https://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/10.29344/07180772.23.1322
Hofstede, G., Hofstede, G. J., & Minkov, M. (2010). Cultures and organizations: Software of the mind. McGraw-Hill, New York.
Hymes, D. (1974). Foundations in sociolinguistics: An ethnographic approach. University of Pennsylvania Press.
Kövecses, Z. (2002). Metaphor: A practical introduction. Oxford University Press.
Labov, W. (1972). Sociolinguistic patterns. University of Pennsylvania Press.
Lakoff, G., & Johnson, M. (1980). Metaphors we live by. University of Chicago Press.
Latinobarómetro. (2020). Informe Latinobarómetro 2020: La confianza en América Latina. https://www.latinobarometro.org
Levinson, S. C. (1983). Pragmatics. Cambridge University Press.
Lipski, J. M. (1994). El español de América. Cátedra, Madrid
Loveman, B., & Lira, E. (2000). Las ardientes cenizas del olvido: Vía chilena de reconciliación política, 1932-1994. LOM Ediciones, Santiago de Chile
Moulian, T. (1997). Chile actual: Anatomía de un mito. LOM Ediciones, Santiago de Chile
Newman, N., Fletcher, R., Schulz, A., Andi, S., & Nielsen, R. K. (2021). Reuters Institute Digital News Report 2021. Reuters Institute for the Study of Journalism. https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/digital-news-report/2021
Nunberg, G. (2017) “The Social Life of Slurs”; en Fogel, D., D. Harris & M. Moss (eds.), New Work on Speech Acts, 237–295.Oxford University Press.
Núñez, F. (2015). La autopreservación en la identidad chilena: Un análisis cultural. Revista de Cultura y Sociedad, 18(2), 122-140.
OCDE. (2018). Economic Survey of Chile 2018. Organisation for Economic Co-operation and Development. https://www.oecd.org/en/publications/oecd-economic-surveys-chile-2018_eco_surveys-chl-2018-en.html
Orlando, E.; Saab, A. (2019). Términos peyorativos de grupo, estereotipos y actos de habla. Crítica, Revista Hispanoamericana de filosofía, 51(153), 31-58.
Pavlenko, A. (2008). Emotion and language in human development. International Journal of Applied Linguistics, 18(1), 60-80.
Pontificia Universidad Católica de Chile, & GfK Adimark. (2019). Encuesta Nacional Bicentenario 2019. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile.
Polakof, A., de Azevedo, A. (2020). Una aproximación lexicográfica a los insultos de grupo en el español de Uruguay. Textos en Proceso, 6(1), 146-159.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (2015). Desarrollo humano en Chile: Cohesión social. PNUD, Santiago de Chile.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2008) Desarrollo humano en Chile rural: seis millones por nuevos caminos. PNUD, Santiago de Chile.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2004) El Poder: ¿para qué y para quién? PNUD, Santiago de Chile.
Rehren, A. (2008). La cultura política de la desconfianza en Chile: Orígenes y proyecciones. Revista de Estudios Sociales, 34, 23-35.
Saab, A. (2021) Gramática de estereotipos. Ciclo de Conferencias Perspectivas Lingüísticas. Universidad de Puerto Rico & Centro de Investigaciones Lingüísticas del Caribe.
Salazar, G. (2021) Historia del trabajo y la lucha político-sindical en Chile. LOM Ediciones, Santiago de Chile.
Salazar, G. (2019a). En el nombre del poder popular constituyente: Chile y su democracia tutelada. LOM Ediciones, Santiago de Chile.
Salazar, G. (2019b) El bandido y el bandidaje en los siglos XIX y XX. Conferencia disponible en:
Salazar, G. (2014) Ser niño “huacho” en la historia de Chile. LOM Ediciones, Santiago de Chile.
Salazar, G. (2009) Del poder constituyente de asalariados e intelectuales (Chile, siglos XX y XXI). LOM Ediciones, Santiago de Chile.
Seligson, M. A. (2002). The impact of corruption on regime legitimacy: A comparative study of four Latin American countries. The Journal of Politics, 64(2), pp. 408-433.
Sepúlveda, C. (2013). Modismos y expresiones idiomáticas del español chileno: Un enfoque pragmático. Editorial Universitaria, Santiago de Chile.
Van Dijk, T. A. (1997). Discourse as structure and process. Sage, California.
Vicente, A.; Fraser, K.; Castroviejo, E. (2020). Lenguaje peyorativo en español: términos despreciativos y términos neutros usados como insultos. Teorema, 34(2), 63-85.
Waldman, G. (2004). Chile: indígenas y mestizos negados. Política y Cultura, 21, 97-110. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422004000100007&lng=es&tlng=es
Wodak, R., & Meyer, M. (Eds.). (2001). Methods of critical discourse analysis. Sage, California.
World Values Survey. (2020). World Values Survey Wave 7: 2017-2020. World Values Survey Association. https://www.worldvaluessurvey.org/
Ynduráin, C. (2008). “Individuo” en Pascual, J. Nomen exempli et exemplum vitae studia in honorem sapientisimi Iohannis Didaci Atauriensis, 263-272. Sesgo Ediciones, Madrid.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.