Saberes expertos, prácticas rehabilitadoras y autonomía individual en el contexto del capitalismo contemporáneo

El concepto Bobath en Argentina (2018-2023).

Auteurs

  • Gustavo Silva Universidad del Gran Rosario, Argentina
  • Andrea Lescano Universidad del Gran Rosario, Argentina

Mots-clés :

Capitalisme actuel, Santé, Réhabilitation, Concept Bobath, Autonomie

Résumé

Cette recherche a analysé les relations entre les connaissances expertes, les pratiques de réadaptation et l'autonomie dans le capitalisme actuel, sur la base du concept Bobath à Rosario et Santa Fe -Argentine- (2018-2023). Les traitements, les traits subjectifs qu’ils produisent et les nouvelles institutions de réadaptation émergentes ont été explorés. Avec une approche sociologique et une perspective herméneutique, l’analyse documentaire, l’observation participante et les entretiens ont été utilisés. La notion d’autonomie individuelle, entendue comme intégration motrice, a été remise en question face aux exigences contemporaines du capitalisme post-fordiste.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Références

Amar, G. (2011). Homo mobilis. La nueva era de la movilidad. La Crujía, Buenos Aires.

Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. Ed. FCE, Buenos Aires.

Bauman, Z. (2009). Vida líquida. Ed. Paidós, Buenos Aires.

Benedetto, A.(2011). Rehabilitación. 5 Ensayos críticos sobre un discurso médico. Ed. Finis Africae.

Benedetto, A. y Silva, G. (Comps). (2012). El surgimiento de las ciencias de la Rehabilitación. Un estudio aplicado a la Kinesiología y Fisiatría. Ed. Editorial Académica Española. ISBN: 978-3-659-01280-8

Bobath, B. (1997). Hemiplejía del adulto. Evaluación y tratamiento. Ed. Panamericana, Buenos Aires.

Boltanski L. & Chiapello, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Ed. Akal, Madrid.

Cibeira, J.B. (1997). Bioética y Rehabilitación. Ed. El Ateneo, Buenos Aires.

Cortina, A. (2024). ¿Ética o ideología de la inteligencia artificial? El eclipse de la razón comunicativa en una sociedad tecnologizada. Ed. Paidós, Barcelona.

Cott, C., Vaughan-Graham, J. & Brunton, K. (2011). When will the evidence catch up with clinical practice? Letter to the Editor. Physiotherapy Canada, 63(3), 387-390. https://doi.org/10.3138/physio.63.3.387

Ferrante, C. (2014). “Cuerpo, discapacidad y estigma en el origen del campo del deporte adaptado de la Ciudad de Buenos Aires, 1950-1961: ¿una mera interiorización de una identidad devaluada?”. História, Ciências, Saúde - Manguinhos, 21(2), 421-437. Rio de Janeiro.

Fisher, M. (2019). Realismo capitalista. ¿No hay alternativa?. Ed. Cajanegra, Buenos Aires.

Foucault, M. (2007). Los anormales. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

Foucault, M. (2008). Tecnologías del yo y otros textos afines. Ed. Paidós Ibérica. Barcelona.

Galetto, J. (2022). “Relaciones entre saberes expertos, rutinización de la vida cotidiana y autonomía individual en una aproximación social a prácticas rehabilitadoras en salud”. Memorias del VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología Social, 5, 209-218. ISBN: 978-9915-9333-5-1

Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Ed. Península, Barcelona.

Giddens, A. (1998). Transformaciones de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Ed. Cátedras, Madrid.

Giddens, A. (2015). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración (2° ed.). Ed. Amorrortu, Buenos Aires.

Graham, J. V., Eustace, C., Brock, K., Swain, E., & Irwin-Carruthers, S. (2009). The Bobath Concept in Contemporary Clinical Practice. Topics in Stroke Rehabilitation, 16(1), 57–68. https://doi.org/10.1310/tsr1601-57

Han, B.C. (2012). La sociedad del cansancio. Ed. Herder, Barcelona.

Hankey, G.J. (2017). “Stroke”. The Lancet, 389, 641-654. https://doi.org/10.1016/s0140-6736(16)30962-x

Katan, M., & Luft, A. (2018). “Global Burden of Stroke”. Seminars in Neurology, 38, 208- 211. https://doi.org/10.1055/s-0038-1649503

Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Ed. Nueva Visión, Buenos Aires.

Mattos, R. A. 2008. “Quando dávida se transforma em saúde: algumas questões sonbre a integralidade e o cuidado nas relações entre sociedade e Estado” en PINHEIRO, R; MATTOS, R. A. de (Org.). Cuidado. As fronteras da integralidade. Rio de Janeiro: Cepesc/UERJ.

Méndez Castillo, J. A. (2020). “La Rehabilitación desde la economía política crítica: un debate necesario”. Gerencia Y Políticas De Salud, 19, 1-16. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps19.repc

Michielsen M., Vaughan-Graham J., Holland A., Magri A., Suzuki M. (2017). The Bobath concept - a model to illustrate clinical practice. Disabil Rehabil, 41(17), 2080-2092. https://doi.org/10.1080/09638288.2017.1417496

Mladenov T. (2015). From state socialist to neoliberal productivism: disability policy and invalidation of disabled people in the postsocialist region. J Critical Sociology. 2015; 43(7- 8), 1109-1123. https://doi.org/10.1177/0896920515595843

Organización Mundial de la Salud. (2021). Estrategia mundial sobre salud digital 2020–2025. Versión Digital. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/344251/9789240027572-spa.pdf

Paeth Rohlfs B. (2007). Experiencias con el concepto bobath: fundamentos, tratamiento, casos. Médica Panamericana, Madrid.

Pantano, L. (2006). “El protagonismo de la familia con al menos un miembro con discapacidad: una lectura a través de algunos datos cuantitativos”. Revista Conceptos. Buenos Aires: Universidad del Museo Social Argentino.

Perez de Velazquez, A. (2008). “Atención primaria y rehabilitación” en Vázquez Barrios y Cáceres (ed.) El abordaje de la discapacidad desde la atención primaria en salud. Buenos Aires: Organización Panamericana de la Salud.

Raine, S., Meadows, L., & Lynch-Ellerington, M. (2009). Bobath Concept. Theory and Clinical Practice in Neurological Rehabilitation. Ed. Wiley-Blackwell, Oxford.

Rose, N. (2019). La invención del sí mismo. Poder, ética y subjetivación. Pólvora, Buenos Aires.

Roth, G.A., et al. (2018). “Global, regional, and national age-sex-specific mortality for 282 causes of death in 195 countries and territories, 1980–2017: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2017”. The Lancet, 392, 10-16. https://doi.org/10.1016/s0140-6736(18)32203-7

Schneewind, J.B. (2009). La invención de la autonomía. Ed. Fondo de Cultura Económica, México D.F.

Sennett, R. (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Ed. Anagrama, Barcelona.

Sennett, R. (2012). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Ed. Anagrama, Barcelona.

Silva, G. & Galetto, J. (2022). “Tensiones en las relaciones entre saberes expertos, prácticas rehabilitadoras y la autonomía individual en el capitalismo actual”, en Memorias del VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología Social, 5, 193-206. ISBN: 978-9915-9333-5-1

Somoza, M.J., & Melcon, M.O. (2015). “Número de neurólogos y carga de enfermedades neurológicas en Argentina”. Neurología Argentina, 7, 89-94. “Número de neurólogos y carga de enfermedades neurológicas en Argentina”. Neurología Argentina, 7. https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-argentina-301-articulo-numero-neurologos-carga-enfermedades-neurologicas-S1853002814001219

Venturiello, M. P. (2014a). Itinerario terapéutico de las personas con discapacidad y mediaciones en el cuidado de la salud: la mirada de los familiares. Physis: Revista de Saúde Coletiva, Rio de Janeiro, 22(3), 1063-1083, 2012b. http://www.scielo.br/pdf/physis/v22n3/12.pdf

Venturiello, M. P. (2014b). ¿Qué significa atravesar un proceso de rehabilitación? Dimensiones culturales y sociales en las experiencias de los adultos con discapacidad motriz del Gran Buenos Aires. Katálysis, 17(2), 185-195. http://dx.doi.org/10.1590/S1414-49802014000200004

Vincent, D. (2022). Una historia de la soledad. Fondo de Cultura Económica, México D.F.

Vigarello, G. (2005). Corregir el cuerpo. Historia de un poder pedagógico. Ed. Nueva Visión, Buenos Aires.

Publiée

2025-07-03

Comment citer

Silva, G., & Lescano, A. (2025). Saberes expertos, prácticas rehabilitadoras y autonomía individual en el contexto del capitalismo contemporáneo: El concepto Bobath en Argentina (2018-2023). Papeles De Trabajo. Centro De Estudios Interdisciplinarios En Etnolingüística Y Antropología Socio-Cultural, (47), 29–59. Consulté à l’adresse https://papelesdetrabajo.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/248

Numéro

Rubrique

Artículos